Skip to main content
Logo junta de extremadura

PMAR

 

PMAR (2º y 3º ESO)

En el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) se utilizará una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y materias diferentes, con la finalidad de que los alumnos puedan cursar 4º ESO por la vía ordinaria y obtengan el Título de ESO.

ORDEN de 7 de septiembre de 2016 por la que se regulan los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en los centros docentes que imparten la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La siguiente informción ha sido tomada del blog ORIENTAGUÏA:

 

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER?

Podrán acceder al 1º curso de PMAR (2º ESO) aquellos alumnos que cumplan los dos requisitos siguientes:

  1. Tener dificultades de aprendizaje no imputables a falta de trabajo y con posibilidades de obtener el Título de ESO.
  2. Estar en 1º ESO, no estar en condiciones de promocionar y haber repetido al menos una vez en cualquier etapa.

Podrán acceder al 2º curso de PMAR (3º ESO) aquellos alumnos que cumplan los dos requisitos siguientes:

  1. Tener dificultades de aprendizaje no imputables a falta de trabajo y con posibilidades de obtener el Título de ESO.
  2. Estar en uno de estos dos casos:
    • Estar en 2º ESO, no estar en condiciones de promocionar y haber repetido al menos una vez en cualquier etapa.
    • Excepcionalmente, estar en 3º ESO y no estar en condiciones de promocionar.

El procedimiento para acceder se inicia con la propuesta desde el centro:

  1. Propuesta del equipo docente.
  2. Oído el alumno/a y sus padres o tutores legales.
  3. Informe favorable del Orientador.
  4. Autorización del Director.

.

¿QUÉ MATERIAS Y ÁMBITOS TIENE?

Se creará un grupo específico el cuál tendrá, además, un grupo de referencia con el que cursará las materias no pertenecientes al bloque de materias troncales (ámbitos).

 

1º PMAR (2º ESO).

  1. Ámbito sociolingüístico (7 h. semanales). Integra las materias de Lengua castellana y literatura y de Geografía e historia. Este ámbito podrá cursarse en un grupo específico de 20 alumnos como máximo.
  2. Ámbito de ciencias aplicadas (7 h. semanales). Integra las materias de Matemáticas, Física y química. Este ámbito podrá cursarse en un grupo específico de 20 alumnos como máximo.
  3. Ámbito de lenguas extranjeras (4 h. semanales). Incluye los estándares de aprendizaje básicos o esenciales de la materia de Primera lengua extranjera. Para cursarlo en un grupo es necesario un mínimo de 15 alumnos.
  4. Educación Plástica y Visual (2 h. semanales).
  5. Música (2 h. semanales).
  6. Educación Física (2 h. semanales).
  7. Religión o Valores éticos (1 h. semanal).
  8. Refuerzo de la competencia en comunicación lingüística (3 h. semanales).
  9. Tutoría (1 h. semanal).

 

2º PMAR (3º ESO).

  1. Ámbito sociolingüístico (7 h. semanales). Integra las materias de Lengua castellana y literatura y de Geografía e historia. Este ámbito podrá cursarse en un grupo específico de 20 alumnos como máximo.
  2. Ámbito de ciencias aplicadas (8 h. semanales). Integra las materias de Matemáticas, Biología y geología, Física y química. Este ámbito podrá cursarse en un grupo específico de 20 alumnos como máximo.
  3. Ámbito de lenguas extranjeras (4 h. semanales). Incluye los estándares de aprendizaje básicos o esenciales de la materia de Primera lengua extranjera. Para cursarlo en un grupo es necesario un mínimo de 15 alumnos.
  4. Tecnología (2 h. semanales).
  5. Música (2 h. semanales).
  6. Educación Física (2 h. semanales).
  7. Religión o Valores éticos (1 h. semanal).
  8. Refuerzo de la competencia en comunicación lingüística (3 h. semanales).
  9. Tutoría (1 h. semanal).

.

¿CUANDO SE PROMOCIONA O REPITE?

La evaluación es la establecida con carácter general para los alumnos de ESO, con estas características respecto a la recuperación de materias pendientes:

  • El alumno que se incorpore al PMAR tendrá que recuperar las materias pendientes de cursos anteriores:
    • Las materias pendientes se recuperarán según el programa de refuerzo que elaboren los departamentos didácticos responsables.
    • El seguimiento del bloque de materias troncales pendientes corresponde a los profesores de ámbitos.
    • Los alumnos que al finalizar un curso de PMAR hayan superado cualquiera de los ámbitos, no tendrán que recuperar las materias pendientes de cursos anteriores incluidas en dichos ámbitos.

La promoción es la establecida con carácter general para los alumnos de ESO, con estas características:

  • Se promociona de curso con dos materias o ámbitos suspensos como máximo, siempre que que no sean simultáneamente los ámbitos Socio-Lingüístico y Científico (cada ámbito se contempla como una única materia).
  • Se repite curso con tres o más materias o ámbitos suspensos. El equipo docente podrá decidir la promoción excepcional de un alumno que haya suspendido tres materias o ámbitos, teniendo en cuenta los resultados de aprendizaje y las posibilidades de aprovechamiento del curso siguiente.

En cuanto a la permanencia:

  • Se puede permanecer en el PMAR tres cursos como máximo, siempre que se cumplan los requisitos de edad establecidos con carácter general.
  • El alumno que haya acabado un curso del PMAR y no promocione podrá permanecer un año más en el mismo curso del programa, salvo que el equipo docente (oídos el alumno y sus padres) decidan motivadamente la no continuidad del alumno en el programa y su incorporación a un grupo ordinario.

.

¿QUÉ SALIDAS TIENE?

Al finalizar el programa los alumnos tendrán las mismas salidas que en 3º ESO.

En el caso de continuar en la ESO, se orientará hacia un 4º ESO Aplicado.

 

 

Bachillerato

¿Qué es el Bachillerato?

El Bachillerato es la última etapa de la Educación Secundaria, tiene carácter voluntario y su duración es de dos cursos, normalmente entre los 16 y los 18 años.

Tiene modalidades diferentes que permiten una preparación especializada de los alumnos (con elección de distintos itinerarios dentro de cada modalidad) para su incorporación a estudios superiores o a la vida activa. Sus finalidades son:

  • Formación general, que favorezca una mayor madurez intelectual y personal, así como una mayor capacidad para adquirir una amplia gama de saberes y habilidades.
  • Preparatoria, que asegure las bases para estudios posteriores, tanto universitarios como de formación profesional.
  • Orientadora, que permita a los alumnos ir encauzando sus preferencias e intereses.

Título de Bachiller:

  • Para obtener el Título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las asignaturas de la modalidad cursada.
  • El título de Bachiller facultará para acceder a la formación profesional de grado superior y a los estudios universitarios. En este último caso será necesaria la superación de una Prueba de Acceso (selectividad), que, junto a las calificaciones obtenidas en el Bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica de los alumnos y los conocimientos adquiridos en él. Asimismo facultará para acceder a grados y estudios superiores de enseñanzas artísticas, previa superación de la correspondiente prueba.
  • De acuerdo con lo establecido en el artículo 41º.2 de la LOGSE, los alumnos que hayan terminado el tercer ciclo del grado medio de las Enseñanzas de Música o Danza, obtendrán el título de Bachiller, si superan las materias comunes del Bachillerato.

Distribución Horaria Semanal

Tipo de Materia Primer curso Segundo curso
Materias horas Materias horas
Comunes Educación Física 2 Historia 3
Lengua Castellana y Literatura I 3 Lengua Castellana y Literatura II 4
Filosofía I 3 Hª de la Filosofía 3
Lengua Extranjera I 3 Lengua Extranjera II 3
Ciencias del Mundo Contemporáneo 2
Religión / Estudio Asistido 1 1
Propias de Modalidad Tres 12 Tres 12
Optativas Una 4 Una 4
Tutoría
TOTAL 30(30) TOTAL 30(30)

 

OFERTA EDUCATIVA

En el IES Cristo del Rosario la oferta es variada y amplia. Desde estudios obligatorios en ESO, pasando por Bachillerato y acabando en nuestras tres familias de Formación Profesional, incluído el Curso de Especialización en Fabricación Inteligente y los certificados profesionales.

 

 

 

Apoyo E/A

APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 

Objetivos:

  • Colaborar con el resto de los departamentos y la C.C.P. en
    la elaboración y revisión de las programaciones de etapas para que
    éstas cumplan los requisitos establecidos en el artículo 68 de R.D. de
    26 de Enero de 1996 ( BOE nº 45 de 21 de Febrero de 1996) y según las
    directrices aprobadas por la C.C.P. del curso anterior. Haciendo
    especial hincapié en la necesaria coherencia y continuidad entre las
    programaciones de primer y segundo ciclo de la ESO.
  • Colaborar con la C.C.P. en la terminación del P.E.C.

Medidas:

  • Conseguir que los grupos del alumnado
    sean lo más heterogéneos posibles y queden repartidos en cuanto a sexo,
    rendimiento académico y conflictivos

Actuación.- reajustes necesarios de los grupos de alumnos/as.

Procedimiento para el seguimiento y la evaluación.- reuniones de tutores con el D.O. y del Psicopedagogo con Jefatura de Estudios a lo largo del curso.

  • Valoración
    de la importancia de una correcta evaluación inicial o evaluación cero
    que nos permita comprobar si los alumnos /as parten conociendo lo que
    suponíamos que deberían de saber y teníamos previsto en nuestra
    programación, con el fín de adecuarla a las peculiaridades del grupo
    concreto que tenemos en el aula

Actuación.-
Aplicación de la citada evaluación inicial, elaborada por los
departamentos, según directrices de la C.C.P. y con el asesoramiento
del D.O.

  • Consolidar la práctica de una evaluación continua, formativa e integradora.

Actuación.-
La C.C.P. marcará las directrices a los departamentos y, a través de
ellos, a lo E.E. sobre cómo llevar a cabo la evaluación de los alumnos
en el Centro ( pre-evaluación, evaluación según criterios de cada área
y post – evaluación ). Participación en todo el proceso del D.O.

  • Mayor implicación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Actuación.-
dar pautas a los Tutores para orientar a los padres sobre cómo pueden
colaborar con el profesorado en la educación de sus hijos, tanto en las
reuniones con el conjunto de padres del aula como en las entrevistas
individuales que mantengan. Para ello se les entregará documentación
escrita.

  • Consensuar con los
    Tutores de 3º de ESO un plan de actuación con las conductas en clase
    que impidan o dificultan gravemente el proceso de enseñanza y
    aprendizaje

Actuación.-
reunión inicial en la primera quincena de Octubre entre Jefatura de
Estudios, Tutores de 3º de ESO y Jefe de D.O. para acordarlo y
utilizarlo, convocando una reunión urgente del profesorado al posible
curso problemático, tan pronto como fuese necesario.

  • Exponer a la C.C.P. la conveniencia de ofertar una materia optativa de corte menos académico para alumnos de 3º de ESO.

 

Orientación Académico-Profesional

Objetivos:

    Asegurar que la formación profesional de base se incorpora en las Programaciones Didácticas de las distintas materias.

Actuaciones.- Proponer a la CC.P. que sea tenido
en cuenta dicho objetivo para que a través de los Jefes de Departamento
se incluyan en las programaciones de aula, tanto de ESO como de
Bachillerato, actividades de aplicación de conocimientos teóricos a la
vida práctica, especialmente en Tecnología y de adquisición de
conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas comunes a un número
amplio de técnicas o perfiles profesionales.

  • Dar a conocer a los alumnos de 3º de ESO, tras una visión
    general de la LOGSE, la oferta por parte del Instituto de materias
    optativas para 4º de la ESO.

Actuaciones.–  hay dos sesiones incluidas en el
Plan de Acción Tutorial, en la que los Tutores expondrán el material
aportado por el DO y los extractos de materias optativas elaborados por
los Departamentos Didácticos.

  • Informar a los alumnos de 4º de ESO y a sus padres sobre
    la responsable decisión que deben tomar tras la obtención del Graduado
    en E. Secundaria, paso inmediato al mundo laboral, (estrategias de
    búsqueda de empleo), autoempleo compaginar trabajo y estudio, ciclos
    formativos de grado medio, ciclos formativos de grado superior y
    modalidades de Bachillerato LOGSE, Enseñanzas de régimen especial,
    formación no reglada y formación permanente.

Actuaciones.- hay tres sesiones incluidas en la
P.A.T., donde se facilitará documentación escrita a los Tutores por
parte del DO. Charla coloquio con los padres de alumnos de 4º de ESO.

  • Informar a los alumnos de 1º de Bachillerato sobre las
    posibilidades ante el itinerario que tienen que tomar, a la
    finalización del curso. Visión general de la LOGSE con especial
    incidencia en ciclos formativos de grado superior y elección de
    modalidades de 2º de Bachillerato, conocimiento del entorno
    socioecnoómico local, autoempleo, etc.
  • Informar a los alumnos de 2º de Bachillerato sobre las
    distintas familias y titulaciones universitarias, así como pasarelas
    entre las mismas, vinculadas a las opciones de 2º de Bachillerato
    cursadas.
  • Ayudar a los alumnos a conocerse a sí mismos y a tomar una
    decisión responsable y autónoma tras reflexionar sobre información
    aportada en objetivos anteriores.
  • En colaboración con la APMA y el departamento de
    Actividades Extraescolares y Complementarias, se facilitarán los
    contactos y visitas del alumnado de 4º de ESO a industrias de la
    localidad.